Santo Domingo, 14 de octubre de 2025 — En su participación en el Foro Caribe Naranja 2025, el Banco Popular Dominicano anunció que, desde 2021 hasta la fecha, ha canalizado unos RD$ 20,000 millones en financiamiento dirigido a empresas del sector cultural y creativo, en una apuesta decidida por el crecimiento de la llamada economía naranja.
Apoyo directo y complementario
De ese monto total, casi la mitad se ha destinado a pymes y emprendedores culturales que desarrollan proyectos artísticos, culturales o creativos.
Además, el banco ha complementado esta acción con otros mecanismos de apoyo:
- RD$ 550 millones en inversiones para patrocinios culturales y publicaciones institucionales.
- RD$ 3,200 millones al fondo de apoyo a la industria cinematográfica.
- Más de RD$ 500 millones invertidos en producciones, publicidad y el desarrollo de software propio con empresas proveedoras.
Centro Cultural Taíno Casa del Cordón: patrimonio y cultura
El banco también informó que ha invertido para la creación y puesta en marcha del Centro Cultural Taíno Casa del Cordón, con una inversión superior a los 5 millones de dólares (más de RD$ 305,000 millones según la fuente).
Este centro, abierto en noviembre de 2024 con motivo del 60 aniversario del Banco Popular, está ubicado en una edificación colonial del siglo XVI en la Ciudad Colonial de Santo Domingo, considerada una de las primeras casas del Nuevo Mundo.
En su poco tiempo de funcionamiento, el espacio ya ha sido visitado por decenas de miles de personas nacionales y extranjeras, y su oferta combina colecciones arqueológicas prehispánicas (cedidas por la Fundación García Arévalo) con visitas al valioso patrimonio arquitectónico colonial.

Estrategia institucional y visión a futuro
Durante el foro, Esteban Martínez-Murga, vicepresidente de Comunicación y Reputación Corporativa del banco, resaltó que este tipo de iniciativas se enmarcan en una línea de acción institucional que busca fortalecer la credibilidad y confianza hacia el sector cultural.
Recordó que desde 2021, año declarado por la ONU como el Año Internacional de la Economía Creativa para el Desarrollo Sostenible, la entidad lanzó el programa “Emprendedores Naranja”, orientado a apoyar emprendedores creativos con asesorías, capacitaciones, módulos educativos y acompañamiento para formalizar sus negocios.
Los contenidos y herramientas de apoyo pueden consultarse en ImpulsaPopular.com y DominicanaCreativa.com.
Significado e implicaciones para el país
Este despliegue de recursos evidencia que las industrias culturales y creativas están ganando lugar dentro de la política privada de financiamiento como un sector con potencial económico real.
El reto será que esta inversión —aunque sustancial— se traduzca en empleo sostenible, expansión del mercado cultural local, mayor formalización del sector y desarrollo territorial (fuera de los grandes centros urbanos).
También será importante la transparencia en los procesos de adjudicación y acompañamiento, para asegurar que los recursos lleguen a creadores emergentes y proyectos con viabilidad real.
Finalmente, la apuesta del Banco Popular puede servir como ejemplo para que otras instituciones financieras y estatales interpreten la economía naranja no como un gasto cultural, sino como una palanca de innovación, empleo y desarrollo sostenible.


